Lo último en ciencia criolla

Encuentra a continuación videos cortos que muestran de manera clara y entretenida, los principales resultados y la importancia de los trabajos que nuestr@s científic@s colombian@s (y por qué no, también algunos de afuera) han publicado recientemente. Intentaremos subir un video nuevo cada semana.

Este video es sobre una iniciativa que utiliza insectos para facilitar el procesamiento de residuos orgánicos en Bogotá. Conversamos con la bióloga e ingeniera ambiental Camila Plata, quien nos explicó los beneficios de esta técnica y compartió una anécdota de no creer sobre un marsupial en Melgar. Entrevista: Carlos Guarnizo. VIDEO: https://youtu.be/PbnTzMyNjss
Estefania Avila Jiménez es una apasionada estudiante de ciencias naturales y sociales con un gran interés en la nitrificación de los océanos y su relación con en el cambio climático. Además, Estefania también se preocupa por la igualdad de género y la inclusión de las mujeres en la ciencia. Como parte de su compromiso, ella y otras integrantes lideran una iniciativa llamada «Mujeres Creando Conciencia», cuyo objetivo es comunicar estos temas a un público amplio. En nuestra entrevista con Estefania, nos compartió su experiencia y perspectivas sobre estos temas. También nos contó una anécdota sobre Nemo, el pez suicida, que no te puedes perder. VIDEO: https://youtu.be/jxbcAiJ1uPU
Los fitolitos son pequeñas piedras microscópicas que se forman dentro de las plantas y que se producen de forma natural. Estas estructuras se forman a partir de minerales que se encuentran en el suelo y que las plantas absorben a través de sus raíces. Los fitolitos son importantes porque pueden durar mucho tiempo después de que la planta muere y se descompone. De hecho, pueden permanecer en el suelo durante cientos o incluso miles de años. Elena Stiles Rosselli nos cuenta las cosas increíbles que hace con los fitolitos para entender el pasado de nuestros bosques! VIDEO https://youtu.be/xsxdp-b4ic8
Las zamias son plantas que han existido antes que los dinosaurios, y que aún hoy en día sobreviven en algunas partes del mundo, incluida Colombia. Estas plantas pueden vivir muchos años, incluso siglos, pero, a pesar de esto, necesitan condiciones ecológicas especiales para lograr vivir. Por esto mismo, las zamias se encuentran en peligro de extinción debido a la degradación de su ambiente. En este video, la botánica de la Universidad de Antioquia Cristina López-Gallego nos cuenta sobre las zamias y las razones detrás de la disminución de sus poblaciones, además de las estrategias que ella y su equipo estan desarrollando para protegerlas. Entrevista Carlos Guarnizo. VIDEO: https://youtu.be/up9Z2W88-0w
Animales que hacen fotosíntesisSi, pero no es como lo piensas, es mas bien unas colaboraciones entre seres vivos re locas que les permiten a unos usar los poderes de otros para vivir en sitios complicadísimos. En este video, Jenny Melo nos transporta a las profundidades marinas desde Alemania, donde nos revelará su increíble investigación sobre la fotosimbiosis en organismos marinos. Pero eso no es todo, también descubrirás cómo estas simbiosis se relaciona al sistema inmunológico de estos organismos, ¡es simplemente increíble! Carlos Guarnizo entrevista a Jenny Melo en este episodio lleno de misterios y descubrimiento. VIDEO: https://youtu.be/SUQP6yLa36s
Las plantas acuáticas en los humedales son importantes porque desempeñan un papel fundamental en sus ecosistemas. Estas plantas ayudan a filtrar y purificar el agua, reducir la contaminación y prevenir inundaciones. Son esenciales para mantener un equilibrio saludable en el ecosistema y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Hoy Daniela Salazar nos cuenta acerca de su investigación acerca de estas fascinantes plantas, no te lo pierdas! Entrevista Carlos Guarnizo. VIDEO: https://youtu.be/Wl024yLljHE
¿Alguna vez te has preguntado si el ecosistema de páramo ha sufrido incendios forestales en el pasado? En este video, conoceremos a Mariana Botero, una científica joven y apasionada que en su tesis de pregrado se dedicó a desentrañar los secretos del suelo paramuno. Acompáñanos en un viaje emocionante a través de las montañas de Colombia, donde Mariana nos mostrará cómo está utilizando técnicas avanzadas para estudiar los suelos del ecosistema de páramo y descubrir si existieron fuegos durante los últimos 10,000 años. ¡Prepárate para aprender cosas nuevas y sorprendentes sobre nuestros ecosistemas! Entrevista Carlos Guarnizo. VIDEO: https://youtu.be/4d0sRnXzG6w
Juliana Rodríguez nos cuenta sobre su investigación acerca de cómo la selección natural ajusta el tamaño de los ojos de las mariposas Heliconius dependiendo de la cantidad de luz. También nos contó sobre su experiencia al ganar el mejor afiche en la Conferencia Europea de Biología Evolutiva. Entrevista: Carlos Guarnizo. VIDEO: https://youtu.be/xIaKdXniaaQ
La resistencia de las bacterias a los antibióticos es un gran problema de salud pública. Esta resistencia se debe a que las bacterias evolucionan, igual que los demás seres vivos. Pues resulta que podemos estudiar estos patrones de evolución para buscar soluciones a esta resistencia. Esto es precisamente lo que Camilo Barbosa nos cuenta sobre su investigación. También nos contó sobre el premio importante que recibió en la conferencia Europea de biología evolutiva. Entrevista: Carlos Guarnnizo. VIDEO: https://youtu.be/Ot07c0T5BUs
Visitamos la reserva natural el Cañon de la Hondura en Santander, un lugar maravilloso. Charlamos sobre conservación, documentación de las especies nativas que allí se encuentran y manejo sostenible de la biodiversidad. Además, nos dieron tips de cómo hacer una reserva. Entrevista: Carlos Guarnizo. VIDEO: https://youtu.be/9yuPa3Ybnkw
Fuimos al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y nos contaron sobre un proyecto re chévere sobre comunidades indígenas en Colombia haciendo sus propios mapas junto con el IGAC. Nos contaron sobre el proceso, los retos y éxitos, además, algunos tips para formar colaboraciones entre instituciones y comunidades. Entrevista: Carlos Guarnizo. VIDEO: https://youtu.be/Qih_r2D8LIc
La naturaleza no es solo verde, animalitos y ya. Problemas serios, reales y fundamentales pueden ser resueltos con ella, lo que pasa es que no sabíamos. Carolina Figueroa nos cuenta sobre el tema y sobre un libro que ella publicó con una serie de pasos para navegar las soluciones que nos presta la naturaleza. Entrevista: Carlos Guarnizo Accede al libro aquí: https://www.ecologic.eu/sites/default… Accede a videos con clases sobre el tema aquí: https://www.youtube.com/@grupohtm4537… VIDEO AQUÍ: https://youtu.be/nJ_0hLgp1wo
Visitamos una simulación espacial en Colombia, es un hábitat análogo que permite aportar sobre los viajes espaciales tripulados que se vienen. Muchos aprendizajes y anécdotas. ¡No te lo pierdas! Entrevista Carlos Guarnizo. Si quieres participar en este proyecto, se acaba de abrir la siguiente convocatoria, entra aquí: https://drive.google.com/file/d/1S6I4… Si quieres ver nuestro episodio sobre Biosfera 2 en Arizona, míralo aquí: https://youtu.be/Dp-TxPEDtDM. VIDEO AQUÍ: https://youtu.be/0itTstRTWss
Recientemente el colombiano Gustavo Londoño y su equipo hicieron un descubrimiento que le dio la vuelta al mundo. Polluelos de aves que imitan orugas mortales. Gustavo nos cuenta, como nunca antes, los pormenores de cómo descubrió semejante comportamiento en estas aves. No te lo pierdas! Entrevista: Carlos Guarnizo. VIDEO: https://youtu.be/VOqvF4f8p3o
Gabrielle Genty nos cuenta sobre su investigación con la ballena azul y cómo las identifica genéticamente para determinar el impacto de cambio climático en su distribución, ¡de no creer!. ¡También nos contó una anécdota con unos mamíferos acuáticos misteriosísimos! Entrevista: Carlos Guarnizo. VIDEO: https://youtu.be/REPImx2CPMw
La astrofísica colombiana, Andrea Guzmán, nos cuenta desde Suiza sobre los exoplanetas. Qué son, cómo se exploran, y sobre su increíble investigación acerca de la exploración de las atmósferas de estos planetas usando la luz que llega a la Tierra. ¡Fascinante!. No te lo pierdas en Ciencia Café pa’ Sumercé. Entrevista: Carlos Guarnizo. VIDEO: https://youtu.be/8Duxx7BtmWQ
Martha Lucía Ortiz, profesora de la Universidad de los Llanos, nos cuenta sobre como los resultados de la investigación científica pueden ser usados para la conservación de las especies si se hacen alianzas con la comunidad. Entrevista: Carlos Guarnizo VIDEO: https://youtu.be/Au2xvSpox-E
Visitamos el tropicario en el Jardín Botánico de Bogotá. Es para caerse de la silla! plantas de diferentes ecosistemas en un escenario que parece del futuro. Charlamos con la directora del parque Martha Liliana Perdomo, y con el botánico Mauricio Bernal y la educadora ambiental Milena Franco quienes nos contaron las maravillas de este lugar. Recomendadísimo para que vayan y pasen un momento inolvidable. Entrevista y edición: Carlos Guarnizo. VIDEO: https://youtu.be/GlsI-94j8nc
Las aves no solo están por ahí pajareando. Ellas cumplen un rol en los ecosistemas. Un rol importante que no solo debe se visto como un asunto de libros de ecología. Sino también de libros de economía. Carolina Montealegre-Talero nos cuenta sobre su trabajo con aves en cafetales en Brasil y Colombia. Nos cuenta sobre las diferencias entre el café de ambos países y también un poco sobre ella, aquí en Ciencia Café pa’ Sumercé. Entrevista: Carlos Guarnizo VIDEO: https://youtu.be/SuTqIErtNaM
Juana Ayala nos cuenta desde Vancouver sobre sus experiencias haciendo una maestría en neurociencias en Canadá. Nos da tips, cosas que a veces nos se cuentan y su anécdota científica, aquí en Ciencia Café pa’ Sumercé. Entrevista: Carlos Guarnizo. VIDEO: https://youtu.be/z130_6_A0QI
Las especies no están en todos lados. Hay sitios con características bien específicas donde ellas habitan y con la interacción entre computación y modelos matemáticos podemos hacer mapas de dónde esperaríamos que se encuentren esas especies, no solo en el presente, sino también en el futuro. ¡Es como para comerse el sombrero! Ángela Cuervo-Robayo nos cuenta desde México en qué consisten los modelos de nicho y de distribución geográfica, y sobre su iniciativa en redes sociales que une a Latinoamérica en torno a estos temas. Entrevista: Carlos Guarnizo. VIDEO: https://youtu.be/kAu2ZqbJr-w
Si vas desde Ladrilleros en el Pacífico, hasta Cali, te vas a encontrar con que un grupo de aves llamadas toches enjalmados empiezan a cambiar de color de manera espectacular de amarillo a rojo. La ornitóloga María Isabel Castaño, desde Estados Unidos, nos cuenta sobre su investigación con estas aves. Es de no creer! Además nos cuenta una super anécdota. Entrevista: Carlos Guarnizo. VIDEO: https://youtu.be/GaZP4_AJPoI
Juancho Valencia y Puerto Candelaria, en conjunto con Elisa Chaparro, formaron un super equipo científico-musical para divulgar sobre nuestra biodiversidad. Bichos raros, bichos poco apreciados y muy desconocidos que en realidad son fascinantes y que todos deberíamos conocer y apreciar. Juancho y Elisa nos cuentan sobre este gran proyecto y muchas anécdotas de cuando se reúnen a trabajar científicos con artistas! Entrevista Carlos Guarnizo, de Ciencia Café pa’ Sumercé. VIDEO: https://youtu.be/L4h9cNKukk8
Se te duermen en la charla sobre la mitocondria? ¿Se esfuman apenas dices anticuerpos monoclonales? ¿No duran un nano-segundo en tu video sobre deforestación o cambio climático? Pues la solución no es cambiar de tema, sino cambiar como lo estás comunicando! Entrevistamos a Sofía Garcés, estudiante de biología y creadora de Ser y Hacer Eco, quien nos cuenta como utiliza la pasión, emociones, y estrategias narrativas para contar desde redes sociales temas de sostenibilidad y medio ambiente. Además, Sofía da tips a estudiantes de como comunicar en redes. VIDEO: https://youtu.be/Bu0UahaSlA0
odos hemos escuchado hablar de genética, pero muy pocos de epigenética. En este video, Felipe Sarmiento, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, nos cuenta acerca de la epigenética, cómo afecta a los humanos, y sobre su investigación en epigenética con papa criolla. Fascinante! Entrevista: Carlos Guarnizo, de Ciencia Café pa’ Sumercé. VIDEO: https://youtu.be/N01vmsIwhN4
Un estudio reciente demostró que el cerebro de los perros es capaz de diferenciar entre diferentes idiomas humanos, y además, distinguir entre voces humanas y ruido de fondo. Laura Cuaya, líder de la investigación, nos cuenta desde Hungría cómo hizo este experimento y qué significa. Además, nos contó cómo es trabajar en un laboratorio lleno de perros, gatos y cerdos caminando por ahí! No te lo pierdas, aquí en Ciencia Café pa’ Sumercé. VIDEO: https://youtu.be/Du9L8nFu0Vo
Algunas veces las especies se parecen para protegerse entre sí, por ejemplo, si una es tóxica, es ventajoso parecerse a ella, no? El bichofué, muy común en el neotrópico, se parece a otras especies en sus colores amarillo y negro, pero la razón es sorprendente. María Alejandra Meneses nos cuenta la historia que arrojó su investigación, y además, una super anécdota, aquí en Ciencia Café pa’ Sumercé. VIDEO: https://youtu.be/JqyWWNxXN7M
Las serpientes en su mayoría son terrestres, pero las hay acuáticas, y cuando colonizan el agua, sus sistemas sensoriales cambian. Daniela García nos cuenta desde el Instituto Humboldt en Villa de Leyva sobre su investigación, comparando los receptores mecánicos en dos especies de serpientes, unas de lagos y otras de río. Además nos cuenta una super anécdota. VIDEO: https://youtu.be/aL8S7Zdw-s8
Feliz solsticio! Pero un momento, ¿qué es un solsticio? ¿cómo se relaciona con las estaciones? ¿con la temperatura? En el video de hoy te lo explicamos desde dos latitudes, una tropical y la otra templada. VIDEO: https://youtu.be/qkXalEH2UoQ
¿Cómo así que hay una biblioteca de sonidos del ambiente que se puede acceder desde tu casa? Visitamos la colección de sonidos ambientales del Instituto Humboldt en Villa de Leyva. Hoover Pantoja, Eliana Barona, y Daniela Martinez nos contaron los secretos de esta colección y su importancia para el país. No te pierdas las anécdotas! VIDEO: https://youtu.be/ws8XkWTXLs0
Gran parte de Colombia estaba bajo el mar durante el periodo cretáceo. Sin embargo, se han encontrado muchos fósiles de plantas terrestres de este periodo, lo que sugiere que todo no era mar. Estas plantas dan mucha información sobre los ecosistemas de la época, cómo eran, quién vivía allí. Visitamos el Museo Paleontológico en Villa de Leyva, de la Universidad Nacional de Colombia, y hablamos con Hector Palma, quien nos contó sobre su investigación con coníferas de hace 100 millones de años en Colombia. Fascinante! VIDEO: https://youtu.be/bVXuL1X-JbE
La fragmentación de los bosques es un problema para nuestras especies por diversos motivos. Las fincas ganaderas en muchos casos causan este problema, fragmentando parches de bosque e impidiendo que las poblaciones de las especies se conecten entre sí. Sin embargo, no todo está perdido. Es posible hacer corredores de bosque dentro de las fincas ganaderas. La pregunta es cómo! Charlamos con Andrés Link, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de Uniandes, quien nos cuenta sobre su proyecto donde se protege nuestra biodiversidad dentro de algunas fincas ganaderas en el Magdalena Medio. VIDEO: https://youtu.be/N_MyDvbrAuM
Charlamos con Camilo Otálora, un químico que trabaja en zonas rurales de Colombia en celdas fotovoltáicas y sistemas de filtración de agua con las comunidades, desde la iniciativa Académicos por Colombia. Él nos contó sus experiencias integrando las comunidades en el proceso y algunos consejos para evitar errores que todos cometemos cuando queremos hacer algo similar desde la academia. VIDEO: https://youtu.be/EO4JxrQlUVs
Bueno, y un herbario, ¿eso pa’ qué? !Pues pa’ muchas cosas! Amalia Díaz, directora del herbario y colección de semillas del Instituto Humboldt, nos cuenta los secretos del herbario FMB en Villa de Leyva, su función, y su importancia para el país. También charlamos con Alexander Sánchez, curador taxonómico, y con las hermanas Robles, auxiliares de laboratorio. No te los pierdas aquí en Ciencia Café pa Sumercé. VIDEO: https://youtu.be/8kWDx_cem84
La relación entre arte y ciencia tiene su historia. A veces las pensamos como independientes, cada una por su lado. Pero en realidad, están fuertemente conectadas. Luis Fernando Medina, profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, nos cuenta sobre su trabajo en la relación entre la ciencia, el arte y la tecnología, y además, una anécdota buenísima. Aquí en Ciencia Café pa’ Sumercé. VIDEO: https://youtu.be/xbFF8u3UU10
Cuando te metes al agua, sin saberlo, dejas tu ADN y alguien te podría detectar después. Esto hace Susana Caballero, del Departamento de Ciencias Biológicas de Uniandes, quien nos contó su misión como detective buscando animales que estuvieron en el agua dejando su ADN atrás. VIDEO: https://youtu.be/j-E4wRu54HE
Una de las mejores formas para que los proyectos de conservación funcionen es que las mismas comunidades los lideren. Xiomara Capera, bióloga de Belén de los Andaquíes, nos cuenta su experiencia con la formación de reservas en el Caquetá y cómo estas se conectan con expediciones de diversidad biológica en donde se descubren nuevas especies para el país. VIDEO: https://youtu.be/Tnx_qcG3TrA
¿Sabías que los pastos marinos le dan una muenda a los bosques en términos de almacenamiento de carbono? ¿Pero cómo diantres lo hacen? Cristian Salinas, desde Australia, nos cuenta sobre el carbono azul y el potencial de estos pastos en Colombia. VIDEO: https://youtu.be/vwMkyPCByw0
Sí, el caribe y el pacífico estuvieron unidos, y además, gran parte de lo que hoy es Colombia estaba bajo el agua. El geólogo Felipe Vallejo nos cuenta sobre cómo estudia microfósiles en el occidente del país que nos dan pistas sobre nuestro pasado. VIDEO: https://youtu.be/ET8ShaR2FCs
Julián Idrobo, desde Canadá, nos cuenta sobre su última investigación, en donde se encontró que las iniciativas de conservación biológica gestionadas por las propias comunidades tienen más probabilidad de éxito. VIDEO: https://youtu.be/JGLdSOC7IGA
La laguna de San Diego, en Samaná Caldas, está en la mitad de un cráter volcánico. La paleoecóloga Susana Velásquez Franco nos cuenta desde Utah cómo ella reconstruye el pasado con pistas del fondo de la laguna. De no creer! VIDEO: https://youtu.be/rAdqETyKBPU
Hace 13 millones de años, la Tatacóa (Huila) no era como es hoy. Era un bosque húmedo en donde rondaban marsupiales depredadores y otros animales maravillosos que ya no existen. La paleontóloga Catalina Suárez nos cuenta sobre los grandes descubrimientos que ha hecho escarbando el suelo huilense, aquí en Ciencia Café pa’ Sumercé. VIDEO: https://youtu.be/-zxSC_vM4PI
¿Sabías que hay muchas especies de aves que pasan los inviernos de Norteamérica aquí en Colombia? 6000 km ida y vuelta viajan estas aves cada año. Resulta que dependiendo del tipo de hábitat donde estén las aves en Colombia, migran antes o después para Canadá. ¿Pero, cómo sabemos esto? Ana González desde Vancouver Canadá, nos lo cuenta aquí en Ciencia Café pa’ Sumercé. Y no te pierdas la anécdota científica al final, ¡está buenísima! https://youtu.be/Nta8APzKr5Y
Los escarabajos son el grupo mas diverso de seres vivos. Es mas, uno de cada 3 especies descritas en la Tierra corresponderían a ellos. Por lo tanto, deben tener un impacto brutal en los ecosistemas y en nosotros mismos. Jorge Noriega nos cuenta acerca de su investigación con los servicios ecosistémicos que nos prestan los escarabajos en Colombia. ¡Imperdible! VIDEO: https://youtu.be/ea7Ul3P70M0
Alejandro Berrio, desde la Universidad de Duke, nos cuenta sobre su investigación sobre las variantes del virus que causa el coronavirus, sobre vigilancia genómica, y además, nos muestra su escultura de la proteína en la superficie del virus, combinando arte y ciencia. VIDEO: https://youtu.be/8VfEJu2VLXc
No se puede ver, no se puede tocar, no se puede escuchar. Pero la física moderna dice que ahí está. Es la materia oscura, y el físico José Ruiz desde la Universidad de Antioquia la está buscando junto con un equipo de investigadores de todo el mundo. José nos contó como la busca y anécdotas de su trabajo. VIDEO: https://youtu.be/BcLTugWTQr4
¿Has notado que cada vez hay menos insectos estrellados en los parabrisas de los carros? ¿Están desapareciendo los insectos? La bióloga Melissa Guzmán, desde Canadá, nos cuenta los secretos de los abejorros. Sobre sus declives, y qué pasaría si desaparecen. VIDEO: https://youtu.be/KwSW3SLH8LA
En México se comen el huitlacoche, un hongo delicioso que infecta el maíz. ¿Pero cómo lo infecta y evita el sistema inmune de la planta? Yohana Misas, desde Alemania, nos echa el cuento desde el punto de vista molecular. Es increíble! VIDEO: https://youtu.be/2Up75TfT4_4
Una vez, en la Serranía de la Macarena en Colombia en un curso de técnicas de campo, me apoyé en un árbol mientras sacaba una botella de agua. Lo lamenté después, al quedar lleno de hormigas picándome en segundos. Era una varasanta, me dijeron todos al unísono. Hoy Mafe Gómez, desde Suecia, nos cuenta sobre todo acerca de la varasanta y por qué las hormigas son sus férreas defensoras. VIDEO: https://youtu.be/-z_Fp6fLyco
Secuenciar genomas es cada vez más fácil. ¿Deberíamos usar solo genomas para delimitar especies? Daniel Cadena, decano de Ciencias en la Universidad de los Andes, nos cuenta por qué esta es una mala idea. No te pierdas su anécdota científica! VIDEO: https://youtu.be/SHwUXvJ23n8
¿Qué pasa cuando dos especies diferentes se cruzan? ¿Por qué los híbridos existen? ¿Qué tan comunes son en plantas y animales? ¿Cuál es el papel de las moscas de la fruta Drosophila en todo esto? Todas estas preguntas nos las responde en esta divertida entrevista Daniel Matute, profesor e investigador de la Universidad de Carolina del Norte Chapel Hill, en Estados Unidos. VIDEO: https://youtu.be/3wgYd6MsrcE
Charlamos con Gabriela Tapia, inmunóloga colombiana que trabaja en la vacuna de Janssen, de Johnson & Johnson. Nos contó qué hace nuestro sistema inmune cuando llega el covid, y cómo la vacuna intenta replicar este proceso. Además, sobre cómo es su trabajo en Holanda en una de las compañías líderes en el desarrollo de vacunas en plena pandemia. VIIDEO: https://youtu.be/xjGF57Dw8cI
La pandemia ha dejado claro que la solución de problemas complejos globales necesita de la unión de disciplinas. Una de las uniones que resalta por su ausencia es la de las ciencias naturales y las ciencias sociales. Escucha a las científicas sociales Nancy Prada, Carolina Vergel, y Sandra Rodríguez, contarnos el por qué de esta falta de unión, cuáles serían las ventajas de hacerla y cómo podría hacerse. VIDEO: https://youtu.be/nhs1J-gLdDg
No son bacterias, no son virus, ¡son hongos! Victoria Sepúlveda, desde la Universidad de Carolina del Norte, nos cuenta por qué es buena idea estudiar como evolucionan los hongos que causan enfermedades y cómo lo hace. VIDEO: https://youtu.be/R2Od4BR7HEk
¿Sabias que en las cuevas del neotrópico se encuentran unas aves muy particulares llamadas guácharos que son capaces de dispersar semillas a distancias inimaginables y de tamaños para caerse de la silla? Pablo Stevenson y Sasha Cárdenas nos cuentan sobre su gran descubrimiento. VIDEO: https://youtu.be/ShZQ3tJ7GXw
¿Te has preguntado por qué preferimos conservar un hipopótamo y no un cangrejo? ¿Un delfín y no una lagartija? Pues esto tiene mucho que ver con nuestra psicología. La psicología de la conservación. La científica colombiana Alejandra Echeverri, desde la Universidad de Stanford, nos cuenta de que se trata su investigación en este tema, y por qué es de suma importancia. VIDEO: https://youtu.be/46nUHipjKdI
Estudiar los ecosistemas usando drones trae ventajas que ni te imaginas. Hoy Carol Garzón nos cuenta sobre su publicación acerca del uso de tecnología de drones en la colección de información sobre nuestros páramos. Las ventajas, los avances, el futuro. Video: https://youtu.be/DHdUWbT-8RI
Los machos de ciertas aves defienden territorios basados en manchas en el plumaje. En este estudio, liderado por Jorge Avendaño, se analiza si las manchas en el género de aves Arremon se asocian a un despliegue territorial, usando experimentos con aves de mentiras, de no creer! Escucha a Jorge contarnos los detalles y una super anécdota! Video: https://youtu.be/kdPEh5ThMt0
¿Por qué el inglés es el idioma de la ciencia? ¿Cuál es el impacto de esto en los científicos(as) de América Latina? Valeria Ramírez-Castañeda recientemente publicó un artículo importante en este tema y nos lo cuenta en este video, además una anécdota buenísima con avispas y serpientes. Video: https://youtu.be/n7-JnW8Ecis
Esta pandemia hace evidente una ruptura entre las recomendaciones que sugiere la comunidad científica y médica, y los comportamientos de algunos segmentos de la sociedad. Surge entonces la duda, ¿hay que comunicar más ciencia para solucionar el problema? En este video te contamos sobre el modelo clásico de comunicación de la ciencia y por qué más que la cantidad, es la forma como se comunica lo importante. Video: https://youtu.be/hiOOD4ver2M

Son roedores, son gigantes, tienen diferentes nombres según el país. Pero una cosa es clara, son fascinantes! Santiago Herrera desde la Universidad de Chicago nos cuenta por qué esperaríamos que les diera mucho cáncer a los chigüiros (capybaras) pero no les da. Además, cómo terminaron siendo ratones gigantes. Video: https://youtu.be/97CZcKaZl4k
¿Los colores de los insectos jóvenes se relacionan al de los adultos? La respuesta a esta pregunta sencilla trae teorías, experimentos, y mucha ciencia. La colombiana Iliana Medina nos cuenta desde Australia todo sobre el color, ecología y evolución en los insectos, y una anécdota que nos muestra lo inteligentes que son las aves, ¡te sorprenderás! VIDEO: https://youtu.be/MZmc9Z2tBB8
Las máquinas térmicas aprovechan el calor y en vez de desperdiciarlo, lo utilizan para producir trabajo. Cuando estas máquinas son muy pequeñas, los efectos cuánticos empiezan a aparecer. ¿Esto será bueno o malo? El físico Juan José Mendoza Arenas nos cuenta sobre su última publicación sobre este tema, aplicaciones de la vida diaria de estas máquinas, y una super anécdota! VIDEO: https://youtu.be/SsNkE9UJgtg
Muchas veces la academia trabaja de puertas para adentro, en universidades y centros de investigación. En algunos casos, sin embargo, los proyectos tendrían más éxito si se hacen afuera, en conjunto con las comunidades. En el episodio de hoy escucha a Adriana Chaparro (mercados agroecológicos), Iván Darío Vélez (Enfermedades tropicales y participación comunitaria) y Juan Camilo Cárdenas (Dilemas de lo Colectivo), contarnos sobre sus proyectos y por qué se relacionan con las comunidades. Esta serie de 3 videos celebra el 65 aniversario de la Fundación Alejandro Angel Escobar. VIDEO: https://youtu.be/j7a0YJeF-q8
Gran parte del territorio de Santander en Colombia está encima de una intrincada red de cuevas. Estas cuevas son un laboratorio evolutivo de peces. Hoy entrevistamos a Juan Florez y Mauricio Torres, de la Universidad Industrial de Santander, quienes nos cuentan acerca de su investigación fascinante con estos peces. Video: https://youtu.be/Gp1HZLEIPUw
La imponente águila andina está amenazada y es posible que la perdamos para siempre en nuestro territorio. Una de las causas es su cacería debido al impacto que tienen en las gallinas. Juan Sebastián Restrepo nos cuenta sobre su proyecto que investiga como se relaciona la deforestación con las gallinas y el águila. También sobre la relación entre las comunidades y el águila. ¡Es sorprendente! Video: https://youtu.be/hX3Ta95VJEI
Escucha a Alejandro Corrales contarnos como descubrió que los trilobites mudaban en grupo, y para qué lo hacían. Además, como encontró huellas gigantes de dinosaurio en Santa María Boyacá. Video aquí: https://youtu.be/ac3kR2qaCOM
Los peces no pueden controlar su temperatura como nosotros. ¿Cómo responden los peces a las olas de calor cada vez más frecuentes? ¿Qué podrá pasar con ellos bajo cambio climático en el futuro? Moises Bernal, profesor de la Universidad de Auburn en Estados Unidos, nos cuenta sobre su cheverísima investigación con olas de calor, metabolismo, y moléculas de estos peces. No te pierdas la anécdota! Video: https://youtu.be/OrVZfEqboV0
Los humanos somos primates, es decir, animales sociales. En situaciones como las actuales, uno pensaría que expresamos predominantemente comportamientos egoístas y sin empatía. En el episodio de hoy veremos que esto no es cierto. Escucha al Hno. Carlos Gómez, del proyecto Utopia, a Gisela Echevarría, de la Corporación Cultural Nuestra Gente, y a Esteban Reyes de la Fundación Tiempo de Juego, contarnos sobre sus proyectos. Todos ganadores del premio de solidaridad de la Fundación Alejandro Angel Escobar. Video: https://youtu.be/_92w086Qjto
Hoy Alejandro Velásquez, un geólogo que trabajaba en el sector minero-energético y que ahora trabaja en medio ambiente y sostenibilidad, nos cuenta de qué se trata el fracking y si es una buena idea para implementar en Colombia. Video: https://youtu.be/3_L0GRWd1zM
Bzzzzzzz ese sonido molesto en tu oreja trae más información de la que te imaginas. Catalina Alfonso en Medellín, persigue mosquitos y se deja picar de ellos para alimentarlos y así poder estudiar su apareamiento. ¡Es de no creer! Video: https://youtu.be/lkd3h74MeRA
https://youtu.be/_wG44q18nXA
Eran los años 80. En Colombia estaba empezando la divulgación científica en televisión. Quien no recuerda el programa Ver para Aprender con Carlos Benjumea. Pues hoy entrevistamos a su profesor, a Mauricio Pérez, más conocido como el doctor don Mauricio, quien nos cuenta sobre el programa y muchas anécdotas! Video: https://youtu.be/J7BOVmI9eNE
Las aves se comunican con sonidos en sus plumas! Escucha a la ornitóloga Valentina Gómez  contarnos sobre su ciencia, sus aventuras, y sus anécdotas estudiando estos sonidos plumares. Video: https://youtu.be/mflMZqAsivI
Rara vez escuchamos sobre el fracaso y las fallas en la ciencia. Casi siempre escuchamos sobre los éxitos. En realidad, no existirían triunfos en la ciencia sin esos fracasos, y contar los fracasos es importante porque muestran a la ciencia como un proceso y no solo como un conjunto de conocimientos. Escucha a los físicos Ana María Rey & John Fredy Barrera, contarnos acerca de algunos de sus fracasos en camino al éxito. También a al director del Parque Explora, Andrés Roldán, acerca de cómo se aborda la ciencia como proceso en Explora. Esta serie de videos celebran el 65 aniversario de la Fundación Alejandro Angel Escobar. Video aquí: https://youtu.be/yPKGCrn1TH0
¿Sabías que las bacterias que tienes dentro pueden hacer cosas como producir vitaminas o afectar tu sistema nervioso y psicología? ¿Y que la microbiota de las personas cambia dependiendo donde viven? La científica colombiana Ana María Porras nos cuenta sobre su investigación con la microbiota desde la Universidad de Cornell. Además, sobre cómo ella usa crochet para comunicar ciencia, ¡es de no creer! Video aquí: https://youtu.be/0jyA36IXgV4
Todos sabemos que el río de los 7 colores, Caño Cristales, queda en Colombia. A ver, saquen una hojita, ¿por qué tiene siete colores? La botánica Ana María Bedoya nos cuenta los detalles y es para caerse de la silla! Además, muchas aventuras y anécdotas de su trabajo de campo. Video: https://youtu.be/mD8uL77ie0A
Los seres vivos no pueden vivir donde quieran. Hay un set de temperaturas óptimas para cada uno, y estas varían entre especies. Incluso tú tienes tus temperaturas óptimas, o si no ¿por qué te sientes mal cuando tienes fiebre? Jhan Salazar, estudiante doctoral de Washington University, nos cuenta los detalles de las temperaturas críticas en lagartos tropicales y cómo estas se relacionan con cambio climático. Link: https://youtu.be/KWIUB6_SY9c
Se acaban de describir nuevas especies de aves para Colombia ¿Cómo se descubren nuevas especies en el país con más aves en el mundo? Andrés Cuervo, profesor de la Universidad Nacional de Colombia nos cuenta el detrás de cámaras! También muchas anécdotas graciosas. https://youtu.be/g2iFYBjrWM0
¿Aburridos de esta pandemia? ¿qué hacer? ¡Pues un huerto! Aquí te contamos la ciencia de los huertos, sus innumerables ventajas, y cómo se puede hacer uno re-barato en tu casa. Clarissa Lira, Sofía Alfonso y Carlos Guarnizo nos cuentan. Video aquí: https://youtu.be/uckBEZLiJwA
La rana Phyllobates terribilis, del Chocó biogeográfico, es única de Colombia y tiene un color amarillo brillante que le permite andar muy fresca por el bosque, pues por obvias razones. Roberto Márquez nos cuenta cómo estas ranas adquirieron ese color amarillo estudiando su ADN. Video aquí: https://youtu.be/fek1-9dMva4
Durante esta pandemia a muchos les ha tocado enfrentarse por primera vez con artículos científicos, y con frecuencia puede ser confusa la cosa. En este video te contamos varias cosillas sobre estas formas de comunicar ciencia. Ver el video aquí: https://youtu.be/raiUCv8QWJs
¿Sabías que el color de las plantas puede afectar su sobrevivencia? ¿Has escuchado hablar de los micro ARNs y su relación con el metabolismo vegetal? Aimer Gutierrez, bioinformático de Michigan State University (y exalumno de UNAL) nos cuenta los detalles sobre el color de las plantas y sus anécdotas en el mundo de la biología. Video aquí: https://youtu.be/EmEhFhQpqTQ
En las costas del pacífico colombiano se encuentra un lugar increíble llamado el Golfo de Tribugá. La bióloga marina Melany Villate nos cuenta sobre su trabajo con tiburones en el golfo, sobre por qué este lugar es tan especial, y sobre cómo está amenazado por un puerto que se quiere construir allí. Video aquí: https://youtu.be/ZJpVBnqKY_A
Ser un reptil de alta montaña no es fácil, porque la temperatura varía a lo largo del día que da miedo. ¿Cómo sobreviven estos bichos? Charlamos con el herpetólogo Miguel Ángel Méndez, quien estudia biología térmica de lagartijas del altiplano cundiboyacence. Nos cuenta sobre los nidos comunales de algunas especies y muchas anécdotas! Video aquí: https://youtu.be/Kp2R6Qonlsk
Imagínate que un día te levantas y todo lo que te rodea que de alguna manera depende directa o indirectamente de la investigación científica desaparece…. ¿Cómo sería ese día? Aquí te mostramos. Hoy más que nunca hay que apreciar el papel de la ciencia en la sociedad moderna. Video realizado por los estudiantes y el profesor de la clase de Divulgación Científica de la Universidad de los Andes (2020-I). Video: https://youtu.be/iBV47k9Xbr4
¿Te has preguntado que hacen las ranas venenosas para no morirse con sus propias toxinas? Rebecca Tarvin, profesora e investigadora de la Universidad de Berkeley en California nos cuenta la historia de cómo lo hacen estas ranas, y además, muchas anécdotas de cómo es hacer trabajo de campo con ranas en el trópico. Video: https://youtu.be/JKB1NJE_Tcg
La tortuga más grande de la historia hasta ahora fue descubierta recientemente por un equipo de investigadores liderado por el colombiano Edwin Cadena, de la Universidad del Rosario de Bogotá. Edwin nos cuenta las maravillas de su descubrimiento, las tortugas fósiles y anécdotas de ser paleontólogo en Colombia. Video aquí: https://youtu.be/p0ZeN-biISA
Debido a la gran desinformación sobre los temas científicos relacionados con COVID-19, nuestro propósito con esta historia de ficción es mostrar las complejidades de hacer ciencia y el camino que va siendo creado por las preguntas y respuestas encontradas por los científicos. Sigue a los detectives Gonzáles y Gutiérrez en su búsqueda sobre el origen animal del virus. Escrito y dirigido por Carlos Guarnizo. Video aquí: https://youtu.be/KNzYY7TCfko
Los animales toman decisiones todo el tiempo. ¿Será que las toman basados en el beneficio a corto o largo plazo? Hablamos con el biólogo teórico Andrés Quiñones, quien nos cuenta como los peces pueden aprender a tomar decisiones a largo plazo basados en principios económicos. Video aquí: https://youtu.be/LzoLjReRurI
¿Sabías que podemos oler el miedo o la felicidad? ¿Sabías que si fallan los sensores del sabor amargo en nuestra lengua podríamos contraer enfermedades bacterianas? ¿Sabías que algunos pacientes con COVID-19 pierden el olfato? Danielle Reed & Valentina Parma, expertas en sabor y olfato en humanos, nos cuentan desde Estados Unidos detalles sobre nuestras lenguas y narices. Link: https://youtu.be/P99EfDWihM8
El cucarachero de pantano, un ave que habita los humedales de la sabana de Bogotá está en problemas. Maria Angela Echeverry, profesora de la Universidad Javeriana de Bogotá, nos cuenta por qué. Y también nos cuenta sobre una ave zambullidora que solía parchar por aquí pero que ya se extinguió. Video aquí: https://youtu.be/FMryc9E2iU4
Recientemente el experto global en dinámica de enfermedades infecciosas, Samuel Scarpino (Northestern University, Boston), publicó un artículo en la revista Science, donde se explora el efecto de la movilidad humana en la epidemia de COVID-19. Samuel nos cuenta sobre los resultados principales y sobre anécdotas de cómo se enteró por primera vez de la pandemia. Video aquí: https://youtu.be/GieALaDUOQI
El 30% del territorio nacional son territorios colectivos. ¿Será que al ser colectivos hay más deforestación? Escucha a Maria Alejandra Velez (profesora de economía Uniandes), Juan Camilo Cárdenas (decano de Economía de Uniandes), y Andrea Paz (estudiante doctoral de City University of New York), contarnos sobre un artículo que publicaron sobre este tema: https://youtu.be/EXDzZW6zUX8
El ornitólogo Daniel Cadena de Uniandes nos cuenta sobre las re-expediciones que recrean expediciones de aves hechas en 1910.
Click aquí: https://youtu.be/4bEAA20ikHA
Escucha al virólogo de la Universidad de Cornell Javier A. Jaimes contarnos detalles de su investigación con coronavirus. Click aquí
Viendo a Bogotá atrás en el tiempo. Catalina González, Martín Otálora, Daniela Muñoz, y Carlos Guarnizo nos cuentan la historia. Click aquí

Thumbnail_LinaResiliencia, puntos de no retorno, y la ciénaga grande de Santa Marta, con Lina Gutierrez. Click aquí

Thumb finalResolvemos el misterio con extracción de ADN y PCR. Acompáñanos a resolverlo! Click aquí

BBVisitamos el puente de 2000 años más alto del mundo. Un historiador nos cuenta los detalles. Click aquí!

thumbPPompeya, el volcán, y la ciencia. Click aquí!

Thumbnail_maletaMaletas viajeras llevando ciencia por toda Colombia. Click aquí!

thumbInnovación en la pesca sostenible en el pacífico norte del Chocó. Click aquí

Thumbnail_reciclajeReciclaje: Bogotá vs. Vermont. Te sorprenderás! Click aquí

THUMB_NASA¿Cómo se divulga la ciencia desde la NASA? Click aquí!

Thumbnail2Cazadores de antibióticos con Alvaro Monguí! Click aquí

Thumbnail_Choco

¿Por qué llueve tanto en el Chocó? German Poveda y Johanna Yepes nos explican el Chorro del Chocó! Click aquí

Thumbnail_hacetiempo

El libro Hace Tiempo, la historia de Colombia desde el Precámbrico y su fabulosa estrategia de divulgación a profesores de las regiones. Click aquí


thumb_Inia
La oceanógrafa de la NASA Inia Soto nos cuenta en exclusiva de qué se tratan las mareas rojas, que ni son mareas, ni son rojas. Click aquí.

Thumbnail_banoSeco

El arquitecto Leandro Hoyos nos habla sobre sostenibilidad en la arquitectura y sobre baños secos modernos que evitan contaminar agua y además la ahorran. Click aquí!

Thumbnail_dinosEscena de un crimen de hace 100 millones de años! El científico de la NASA Compton Tucker nos cuenta la historia. Click aquí

Thumbnail_aconcaguaLa ciencia de subir el Aconcagua con la botánica Laura Campos! Click aquí

Thumbnail_YoutubeAlmacenando con baterías energía solar en New Mexico. El ingeniero encargado nos lo contó todo! Click aquí

Thumbnail_patosPatos andinos de aguas torrentosas! Natalia Gutierrez-Pinto nos cuenta sus aventuras con los patos! Click aquí

Thumbnail_CallieMi experiencia como diseñadora de libros y fotógrafa en NatGeo!

Thumbnail_Rover

El rover explorador criollo hecho por estudiantes! Click aquí

Thumbnail_Beto3Investigando las ranas arlequin de la Sierra Nevada de Santa Marta

Thumbnail_YoutubeEstudiando las vacunas de VIH & Ébola! Click aquí

ThumbnailNASAJORGE El matemático colombiano en NASA Goddard! Click aquí

Thumbnail_Youtube_MoniEditando desde NatGeo! La colombiana Mónica Pinzón nos cuenta sus anécdotas. Click aquí

Thumbnail_MoonAnimando la Luna desde la NASA! Allá estuvimos

Thumbnail YoutubeVisitamos NASA y aprendimos sobre satélites y medición de altura. Click aquí!

Thumbnail_genetica_youtubeUsando ADN para entender enfermedades y ancestría. Click aquí

ThumbnailYoutube_alasAlas transparentes anti-pájaros! Click aquí

ThumbnailCuantica2La física cuántica es rarísima! Click aquí 

Thumbnail_MauroLos sistemas dinámicos, las matemáticas y Google. Click aquí

Screen Shot 2019-06-19 at 6.31.30 PMLos suelos del páramos son especiales. Click aquí.

Thumbnail_Baculo¿La monogamia reduce el hueso del pene? Click aquí

ThumbnailEloisaClick aquí

Screen Shot 2019-05-12 at 7.00.20 PMClick aquí

ThumbnailYoutubeClick aquí

ThumbnailClick aquí

ThumbnailYoutubeClick aquí

Thumbnail_youtube_huevosClick aquí

ThumbnailYoutube_marsClick aquí

Thumbnail_youtubeClick aquí

ThumbnailBiosferaYoutubeClick aquí

Click aquí

Click aquí

Thumbnail_abejas_youtubeClick aquí

thumbnailYoutubeClick aquí

ThumbnailClick aquí

YoutubeThumbnailRanaSongClick aquí

Thumbnail_andrew_youtubeClick aquí

thumbnailyoutuberanasClick aquí

thumbnailyoutubeClick aquí

thumbnail_youtubeClick aquí

thumbnail_youtubeClick aquí

thumbnail_sun_youtubeClick aquí

Thumbnail_youtubeClick aquí

ThumbnailMujeresClick aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Nuestro primer video! Aquí te explicamos de que se trata la serie de videos #CienciaCriolla. Carlos E. Guarnizo es biólogo (website). Tiene doctorado en Ecología, Evolución, y Comportamiento Animal de la Universidad de Texas en Austin (USA). Actualmente se desempeña como docente e investigador de la Universidad de los Andes, estudiando aspectos en biogeografía, filogeografía y ecofisiología de ranas Neotropicales.

Click aquí

Screen Shot 2019-08-22 at 6.15.30 AMClick aquí